miércoles, 20 de enero de 2010

Biofilmografía de Humberto Solás

Bárbaro Humberto Solás Borrego
La Habana 4 de diciembre de 1941- La Habana, Cuba 17 de septiembre de 2008

Una figura emblemática dentro de la cinematografía del Tercer Mundo. Su debut ocurrió durante la década del 60 del pasado siglo cuando se convirtió en uno de los fundadores del Nuevo Cine Latinoamericano. Es en ese período que filma Lucía (1968), considerada por la crítica mundial como una de las diez películas más importantes de la historia del cine Iberoamericano, así como también una de las diez películas antológicas del cine del Tercer Mundo.
Su obra general es la plasmación de un humanismo que se ocupa en la búsqueda de la identidad nacional y latinoamericana en función de los ideales de paz, armonía y justicia social. En su penúltimo y polémico filme, Miel para Oshún (2001), ganadora del Ariel mexicano en 2002, aboga por la unidad entre todos los cubanos a despecho de razas, credos y diferencias políticas.
La estética de Solás es una apasionada experimentación que recoge el legado clásico y lo intertextualiza dentro de las perspectivas de la vanguardia cinematográfica contemporánea donde es una figura clave, ya que desde la tribuna del Festival Internacional del Cine Pobre en Gibara, que fundó y presidió desde la primera edición en 2003, exhorta a la democratización y la libertad de un cine realizado con pocos recursos que posibilite la inserción tanto de nuevos cineastas, así como de comunidades enteras en el patrimonio audiovisual mundial y cuyas premisas son las búsquedas narrativas, un compromiso con el bienestar del hombre y su entorno, y una ética libertad de expresión.

Sus filmes han participado en Selecciones oficiales de los Festivales de Cannes, Venecia, Moscú, Toronto, Montreal, La Habana, Sundance y San Sebastián, entre muchos otros. Ha obtenido premios en numerosos Festivales Internacionales (San Sebastián, Huelva, Cartagena, Moscú, Karlovy Vary, Milán, Tokio, L.A. Latino Film Festival, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Barcelona, Cádiz). Su cinta Un hombre de éxito (1986) fue el primer filme cubano candidato al Oscar como Mejor Película Extranjera.

Su última entrega Barrio Cuba (2005), exitosa y multipremiada en los ámbitos de varios festivales internacionales, entre los que destacan premio del público en los certámenes de Huelva y La Habana, fue su despedida por todo lo alto.

El New York Times, Film Quaterly, El País, Le Monde, Cahier du Cinema, El Universal, El Reforma y varios medios internacionales han reflejado la importancia de su trabajo.

En honor a su nombre, el festival se denomina a partir de su séptima edición como "Festival Internacional del Cine Pobre de Humberto Solás"

FILMOGRAFÍA

1961 Casablanca. (Nota para la serie Enciclopedia Popular en codirección).

1962 Minerva traduce el mar. (Codirección con Oscar Valdés. Doc. 15´).
Variaciones. (Codirección con Héctor Veitía. Doc. 14´).

1963 El Retrato. (Codirección con Oscar Valdés. Ficc. 15´).

1965 El acoso. (Ficc. 27´).

1966 Manuela. (Ficc. 41´).
Pequeña crónica. (11´).

1968 Lucía. (Ficc. 160´).

1970 Crear... dos... tres.... (8´).

1972 Un día de noviembre. (Ficc. 110´).

1974 Simparele. (30´).

1975 Cantata de Chile. (Ficc. 119´).

1977 Nacer en Leningrado. (10´).

1979 Wilfredo Lam. (45´).

1981 Cecilia. (1era. Parte. LM. Ficc.).

1982 Cecilia. (2da. Parte. LM. Ficc.).

1983 Amada. (Ficc. 105´).

1986 Un hombre de éxito. (Ficc. 116´).

1988 Obataleo. (11´).

1989 Buendía. (11´).

1991 El siglo de las luces. (Ficc. 120´).

2000 Gran Caribe. (documental)

2001 Miel para Oshún. (Ficc. 115´).

2005 Barrio Cuba. (Ficc. 100´).
Adela. (Ficc.).

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio Nacional de Cine, 2005.

Premio Internacional Ciudad de Benalmádena. España, 2007.

"Amada"

Huelva, España. Premio de Actuación a Eslinda Núñez ( otorgado por el público) IX Festival Internacional de Cine Iberoamericano, 1983.

Premio Caracol a la mejor fotografía. Festival Nacional de Cine, Radio y Televisión. Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, Cuba, 1984.

Premio a la mejor actuación femenina en cine a Eslinda Núñez otorgado por la Sección de Artes Escénicas. La Habana, Cuba, 1984.

"Barrio Cuba"

Premio del público Colón de Plata. Festival de Huelva, España, 2005.

Mención Especial al realizador Humberto Solás. Festival de Huelva, España, 2005.

Premio Especial del Jurado. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

Premio a la Mejor Actriz (ex-aequo) para Luisa María Jiménez. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

Premio al Mejor Cartel Cinematográfico. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine clubs. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

Reconocimiento de Casa de las Américas. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

"Cantata de Chile"

Gran Premio Globo de Cristal. XX Festival Internacional Cinematográfico. Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1976.

Gran Premio Cacho de Oro. VI Festival de Cine de Santaren, Portugal, 1976.

Premio del Jurado a la Mejor Dirección XVII Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1977.

Premio Lazo D'Oro. Cinema Neorrealista. Festival de Avellino, Italia, 1977.

Premio del Jurado Internacional Colón de Oro. Premio del Público Colón de Oro. Festival Internacional Cinematográfico. Huelva, España, 1977.

Filme destacado del año. Selección de la Crítica Anual de la B.B.C. Londres, Inglaterra, 1977.

Premio de la Organización para la Liberación de Palestina II Premio de Cine de Damasco, Siria, 1981.

"Cecilia"

Mejor Película. Festival Internacional de Cine de Panamá. Mejor Actriz ( Daysi Granados), Festival Inernacional de Cine de Panamá, 1982.

Selección Oficial en Cannes. Francia, 1982.

Premio de la Crítica Cubana a Serie Televisiva (mejor Producción nacional), La Habana, Cuba, 1995.

"El siglo de las luces"

Premio a la Mejor Fotografía y a la Dirección Artística, Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, 1993.

Premio Abril otorgado por la UJC (Livio Delgado - fotografía), La Habana, Cuba, 1993.

Premio Pitirre a la Mejor Película en el Festival Cinemafest, de San Juan, Puerto Rico, 1993.

Mención Especial del Jurado. Festival Iberoamericano de Cine, Huelva, España, 1993.

Premio de la Crítica Cubana a Serie Televisiva (mejor producción nacional) La Habana, Cuba, 1993.

"Horcón" (Guión Cinematográfico)

Premio Coral al mejor guión inédito por HORCÓN, inspirado en una idea de Rodrigo Goncalves (Brasil). XX Festival Internacional del nuevo Cine latinoamericano, La Habana, Cuba, 1998.

"Lucía"

1er. Premio Medalla de Oro. Festival de Cine de Moscú, URSS, 1968.

Premio FIPRESCI ( Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) VI Festival Internacional Cinematográfico, 1968.

Mención de Honor. III Encuentro de Cine Iberoamericano. Barcelona, España, 1968.

Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1968.

Copa (ex - aequo) Comité Central de Sangkum. II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1968.

Semana de la Crítica. Cannes, 1969.

Seleccionada entre las 20 mejores películas del año I Festival Internacional de Cine. Tokyo, Japón, 1970.

1er. Premio Carabela XV Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos. Valladolid, España, 1970.

1er. Premio Globo de Oro Festival de Cine de la Cinemateca Italiana. Milán, Italia,1970.

Diploma de Honor. Viennale. Viena, Austria, 1970.

Primer Premio Caracola, Festival de Cine. Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1971.

Premio Anual de la Crítica al mejor filme. Círculo de Críticos de Arte. Santiago de Chile, 1971.

Seleccionada como la mejor fotografía en blanco y negro, del año 1978. Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979.

Seleccionada entre las diez mejores películas del cine iberoamericano, por una encuesta entre los críticos de Latinoamérica, España y Portugal, en el VII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 1981.

"Manuela"

Cúneo, Italia. Premio Tarja de Plata.

IV Reseña Internacional de Cine Barcelona, España, 1966.

Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba.

Diploma de Honor, Congreso Cinematográfico Hispanoamericano, 1966.

Gran Premio Paoa V Festival de Cine Latinoamericano. Viña del mar, Chile, 1967.

"Miel para Oshún"

Selección Oficial del Festival de las Américas. Montreal, Canadá, 2001.

Selección Oficial de la Muestra de Toronto. Toronto, Canadá, 2001.

Premio Paoa al Mejor Actor de Reparto otorgado a Mario Limonta. Décimotercer Festival de Cine de Viña del Mar, Chile. Competencia Internacional, 2001. Premio del Público.

Festival de Cine de Sevilla, España, 2001.

Candidata (entre 8 filmes) al Premio Goya a la Mejor Película de Habla Hispana de 2002. Academia de Cinematografía Española, nov. 2001.

Mención Especial del Jurado de Ficción. 23 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, dic. 2001.

Nominación (4 finalistas) al XVI Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana de 2001. Academia de Cinematografía Española, 19 dic. 2001.

Muestra Internacional World Cinema. Sundance Film Festival, 10-20 ene. 2002, Park City, Utah, USA.

Gran Premio del jurado en la categoría de ficción, como mejor película del Cine Latinoamericano. III Festival de Cine Independiente de Washington D.C., 28 feb. - 7 mar. 2002.

Proyección en la Gala de Clausura del Festival Latino de Chicago, 2002. Entrega del Premio La Gloria a Humberto Solás por toda su carrera cinematográfica.

Inauguración del Havana Film Festival de New York, abril de 2002.

Premio Ariel en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. XLIV Entrega del Ariel. Ciudad de México, 27 de mayo de 2002.

Gran Premio del Público de Los Ángeles Latino Film Festival, julio-agosto de 2002.

Mención de Honor como mejor actriz principal para Isabel Santos. Festival de Cine de Lima, agosto de 2002.

"Simparele"

1er. Premio Concha de Oro XXII Festival Internacional de Cine. San Sebastián, España, 1974.

Medalla de Bronce, como premio del jurado XII Certamen Internacional de Cortometraje. Barcelona, España, 1974.

Premio Especial de la Organización de Liberación de Palestina XVII Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometrajes. Leipzig, RDA, 1974.

"Un hombre de éxito"

Primer Premio Coral en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1986.

Premio Coral a la Dirección de Arte, en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1986.

Primer filme cubano candidato al Oscar como Mejor Filme Extranjero, 1987.

Premio a la Mejor Película India Catalina de Oro Festival Internacional de Cine. Cartagena, Colombia, 1987.

Makhila de Plata. Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano. Francia, Biarritz, 1987.

Premio al conjunto de su obra otorgado por la Brigada Hnos. Saíz en el marco del Festival Caracol de la UNEAC, La Habana, Cuba, 1993.

"Wilfredo Lam"

Premio Colón de Oro al mejor cortometraje otorgado por el público VIII Festival de Cine Iberoamericano. Huelva, España, 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario